bg-back

¿ACUERDO CLIMÁTICO INSUFICIENTE? LO QUE NOS DEJÓ LA COP 26

La Conferencia de las Partes es el foro político de más alto nivel para hacer frente a la crisis climática. Conoce los resultados que dejó el documento final.

Del 31 de octubre al 12 de noviembre se llevó a cabo la vigésimosexta edición de la COP que tuvo lugar en la ciudad escocesa de Glasgow. El acrónimo COP corresponde a las palabras Conferencia de las Partes, que son los signatarios de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), un tratado que fue acordado en la Cumbre de la Tierra de 1992 y que entró en vigor en 1994.

Se realizó en dos zonas. La azul, fue destinada a aquellas personas acreditadas por la CMNUCC, como los miembros de las delegaciones nacionales, trabajadores de Naciones Unidas, medios de comunicación y organizaciones observadoras. Ahí los delegados de los países se reunieron para llevar a cabo las negociaciones formales y consultas informales. La zona verde fue para el público en general y en ella se organizaron eventos, como talleres, instalaciones y exposiciones artísticas, demostraciones de tecnología y actos culturales para todo el público.

Esta edición reunió a 197 países quienes firmaron un documento final tras días de negociaciones. Sin embargo, para el Secretario General de la ONU -António Guterres- este es un un paso importante pero no es suficiente. “Debemos acelerar la acción climática para mantener vivo el objetivo de limitar el aumento de la temperatura global a 1,5 grados”, dijo en una declaración en vídeo publicada al término de la reunión.  

Una de las conclusiones más importantes del titular de la ONU fue que es hora de pasar al “modo de emergencia”. Para ello pidió trabajar para poner fin a las subvenciones a los combustibles fósiles, eliminando el carbón, poniendo un precio al carbono, protegiendo a las comunidades vulnerables y cumpliendo el compromiso de 100.000 millones de dólares de financiación para el clima. 

 

Lo que dice el documento final 

Pide a 197 países que informen de sus avances hacia una mayor ambición climática el año que viene, en la COP27, que se celebrará en Egipto. En ese sentido pide plazos más estrictos para que los gobiernos actualicen sus planes de reducción de emisiones. 

Por otro lado, una enmienda de última hora introducida por China e India suavizó el lenguaje que había circulado anteriormente en un borrador de texto sobre “la eliminación de la energía de carbono no estabilizado y de los subsidios ineficientes a los combustibles fósiles”. 

El acuerdo también habla de la financiación de los países desarrollados para apoyar a los países en desarrollo en la adaptación y la mitigación del impacto del cambio climático . Es por eso que subraya la necesidad de movilizar la financiación climática “de todas las fuentes para alcanzar el nivel necesario para lograr los objetivos del Acuerdo de París, incluido el aumento significativo del apoyo a los países en desarrollo, más allá de 100.000 millones de dólares al año”.

China y EEUU acordaron cooperar para frenar la emergencia climática

Uno de los acontecimientos más mediáticos de la COP 26 lo protagonizaron los dos mayores emisores de dióxido de carbono en el mundo: Estados Unidos y China cuando acordaron intensificar la cooperación para abordar la crisis climática. Ambas partes se comprometieron a reducir las emisiones de metano, eliminar el consumo de carbón y proteger los bosques. 

Por otro lado China acordó por primera vez tomar medidas energéticas para contrarrestar las fugas de metano. Las dos partes se comprometieron también a compartir tecnología que permita reducir las emisiones y a reunirse gradualmente para formular acciones concretas durante esta década que, según reconocieron, será clave para combatir la emergencia climática. 

 

Ecuador y su ampliación de Reserva Marina 

Durante la COP 26, el presidente del Ecuador, Guillermo Lasso, anunció la declaratoria de una nueva reserva marina en las Islas Galápagos. Esto representa un gran avance para la conservación de este territorio, conocido por su fragilidad y por su biodiversidad. Su extensión será de 60.000 kilómetros cuadrados, de los cuáles 30.000 estarán destinados a la zona de producción pesquera se ubica en la Cordillera de los Cocos; y los otros 30.000 a la zona de palangre (de pesca artesanal) que se encuentra junto a la reserva al noroeste del Archipiélago. Tendrá una arquitectura financiera basada en la recompra de bonos de deuda ecuatoriana por parte de tres grandes entidades internacionales, los cuales serían canjeados por bonos azules. La operación sería de, al menos, 1.100 millones de dólares.

Por otro lado, Ecuador también firmó con Costa Rica, Panamá y Colombia un acuerdo para el fortalecimiento de la estrategia de conservación del corredor marino del Pacífico Este Tropical.

 

Greta Thunberg y sus duras críticas 

La activista por el clima Greta Thunberg calificó de “fracaso” a la COP 26. La joven sueca realizó sus críticas durante una marcha de protesta con miles de jóvenes, incluidos escolares uno de los denominados “Fridays For Future”. Argumentó que se necesitan recortes “inmediatos y drásticos” de las emisiones de carbono. “La gente en el poder puede seguir viviendo en su burbuja llena de fantasías, como el crecimiento eterno en un planeta finito y las soluciones tecnológicas que aparecerán repentinamente de la nada y borrarán todas estas crisis sin más”, dijo.

07 enero 2022
bg-back-mapa