Johanna Rivadeneira, desarrolladora comercial, también forma parte de este equipo de profesionales que trabajan para que sus clientes vivan experiencias de viaje únicas y enriquecedoras. Ella se especializa en el mercado GLBTIQ+ y por ello ha desarrollado productos pensados para este segmento: “Nosotros tratamos de enfocarnos en las necesidades y expectativas que tiene este mercado, que se caracteriza por tener un poder adquisitivo muy alto, por ende ellos solicitan productos de alta categoría. Hemos desarrollado productos específicos como shows de drag queens o grupos folclóricos trans y recorridos turísticos”, menciona.
Para Johanna, esto dista de los city tours tradicionales e incluso la información que es proporcionada aporta al conocimiento de los viajeros: en el recorrido turístico se aborda cómo fue la historia de la comunidad LGBT aquí en el país. La respuesta ha sido positiva, en especial de países como EE.UU., Australia y países de Europa.
A pesar de ser un mercado con un alto potencial, no ha sido explotado cómo podría serlo. Bryan lamenta que en el país “se ha hecho muy poco por el mercado GLBTIQ+”. “Nosotros somos de las pocas empresas que formamos parte de la International Gay & Lesbian Travel Association”, cuenta. Desde 1983, esta asociación trabaja continuamente para promover la igualdad y la seguridad dentro del turismo LGBTQ + en todo el mundo y está presente en más de 80 países.
Pero, al momento de desarrollar estas alternativas inclusivas, Johanna se encontró con muchas limitaciones. “Encontré mucho desconocimiento, yo creo que ese es el mayor problema que tiene la sociedad. Me encontré con muchas barreras hablando de temas de discriminación. Varias empresas nos han dicho que sí aceptamos a varios turistas LGBT pero con ciertas condiciones, entonces hablamos de que no se trata con naturalidad a estos turistas”, recuerda.
Sin embargo, con una constante capacitación con los actores que intervienen en el sector de la hospitalidad, ha logrado crear productos con alto valor turístico. En conclusión: con el turismo inclusivo, ganamos todos.
Otros productos con los que trabaja Andean Travel en términos de inclusión han estado dirigidos a públicos con algún tipo de discapacidad. Por ejemplo para los no videntes. En una ocasión desarrollaron un tour de sentidos, sonidos y olores de Ecuador. De esta manera pudieron dar a conocer la diversidad del país en sus aves y en su flores; entre ellas, las emblemáticas orquídeas. “Nos enfocamos en esto y nos fue muy bien”, agrega Johanna. Ahora considero que Ecuador es un destino turístico para honey mooners, para bodas, es algo que definitivamente todas las empresas deberían incurrir en esto porque aporta a toda la comunidad desde la señora que hace la comida, los taxis, aeropuertos, para todos”, dice Bryan.
Para Johanna esto forma parte de la innovación, un elemento que considera clave en todas las empresas y que además les ayudó a “sobrevivir en la pandemia”. “Creo que una característica muy importante de ATC, estamos constantemente tratando de sacar nuevas ideas y marcas que además sean inclusivas”.
Pride Connection Ecuador, la primera Red de recursos humanos inclusiva del país, presentó una herramienta para la inclusión de la diversidad. La red fue lanzada en septiembre de 2020 y a la fecha está conformada por importantes corporaciones como: Coca-Cola, Grupo Ekos, E&Y (Ernst & Young), ATC (Andean Travel Company), Boehringer Ingelheim, entre otros, y que a su vez es coordinada por la Cámara LGBT de Comercio Ecuador.
El Plan de utilización de la Norma Internacional de Responsabilidad Social ISO 26000 para la integración de las personas LGBTIQ+ en los espacios laborales, representa una guía Nacional de Inclusión Laboral empresarial; se creó para promover espacios de trabajo inclusivos, fortaleciendo ambientes laborales de respeto e igualdad para la comunidad LGBTIQ+ en Ecuador.