bg-back

Ecuador implementa nuevas acciones en contra del cambio climático

Ecuador trabaja en acciones para combatir el cambio climático, según Karina Barrera subsecretaria de cambio climático del Ministerio del Ambiente

Además, expone que se apoyan con políticas amigables con el medio ambiente. La funcionaria asegura que el presupuesto aumentó con respecto a años anteriores.

¿Qué políticas públicas tiene Ecuador para contrarrestar el cambio climático?

El Ecuador tiene una política pública que ha venido construyendo a lo largo del tiempo. Tenemos la Estrategia Nacional de Cambio Climático constituida en 2012, con un horizonte a 2025. Además, tenemos compromisos de reducción de emisiones en el marco del Acuerdo de París. Ecuador ha planteado compromisos de mitigación y también sobre adaptación del cambio climático.

¿Cómo cuáles?

Hay metas de reducir el 20,9% de los gases de efecto invernadero. En un escenario con pocos recursos, podremos reducir un 9% de emisiones gaseosas; y con más recursos, un 11,5% adicionales. Hoy el Ecuador empezó un proceso para construir una política pública con una visión a 2050 de poder transitar a escenarios de descarbonización.

¿Cuál es el presupuesto con el que cuentan?

El financiamiento climático, en gran parte, depende del apoyo internacional. En Ecuador hay presupuestos que se vienen manejando a través de la Estrategia de presupuesto del cambio climático en el país. En ese documento se habla de un flujo de USD 3 328 millones que hemos invertido o tenido entre 2015 y 2020. El 69% de ese valor proviene de préstamos internacionales con fondos multilaterales.

Eso es financiamiento conseguido por los gobiernos anteriores. Pero en este Gobierno, ¿cuánto se ha captado?

Se ha logrado canalizar aproximadamente USD 122 millones en financiamiento climático de fondos internacionales. Con ese valor se promueven acciones orientadas a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y también mejora la capacidad de adaptación del país ante los efectos del cambio climático. Tenemos USD 117 millones que aportarán en la transición energética de las Galápagos. USD 1,2 millones para movilidad sostenible y USD 800 millones en préstamos del Banco Mundial bajo la figura de préstamo climático.

¿Y cuál es el presupuesto asignado a la investigación del cambio climático?

El cambio climático es un eje trasversal. Entonces hay que entenderlo desde esa forma. El cambio climático no es una responsabilidad del Ministerio del Ambiente; es una transformación que se hace de forma transversal en todas las Carteras de Estado. Todo el tema de cambio climático está disperso en distintas instituciones. Por eso, cuando me pregunta por un valor exacto, debemos sumar todo esto.

También puedes leer: SAP Concur presenta ocho recomendaciones para viajes más sustentables

¿Qué áreas se priorizan para la investigación?

Hoy tenemos varios retos. Uno de estos es la adaptación del cambio climático. Los efectos del cambio climático se hacen evidentes en las poblaciones a través de pérdida de biodiversidad, condiciones de agricultura. Entonces esa adaptación hay que estudiar. La sequía es una de las líneas y prioridades a nivel país. Aproximadamente, el 18% del territorio ecuatoriano tiene riesgos de sequía. También hay líneas de investigación que están siendo fortalecidas para la lucha contra la deforestación, mitigación y economía circular.

¿Cómo se está trabajando con el Panel Intergubernamental del Cambio Climático (IPCC)?

El IPCC está constituido por redes científicas y esas investigaciones son las que se toman en cuenta por los gobiernos para la toma de decisiones. Una debilidad, no solo de Ecuador sino de toda Latinoamérica, es que no existen suficientes investigaciones científicas. Por eso, complementamos nuestro trabajo con otras investigaciones como las de la Organización Meteorología Mundial, que también genera estudios del clima en América Latina y el Caribe.

Una entidad que investiga el clima en Ecuador es el Inamhi. ¿Cuántas estaciones están activas?

La base de datos histórica que alberga estaciones del Inamhi, y de otras Instituciones que han existido y desaparecido desde los años 60, cuenta con 424 estaciones meteorológicas y pluviométricas y 297 estaciones hidrológicas. Pero no todas están activas. Hay 40 estaciones meteorológicas convencionales activas y 79 estaciones meteorológicas e hidrológicas automáticas.

También puedes leer: Arquitectura pasiva: una apuesta por la sostenibilidad y la reducción del consumo de energía

¿Cómo las van a fortalecer?

Actualmente se trabaja en la reactivación de una red de estaciones representativa del Inamhi, cuyo número de puntos se definirán en un estudio de rediseño. Además, se juntarán a la base de datos del Inamhi, las redes de estaciones hidrometeorológicas locales de otras instituciones públicas, como las de los Gobiernos Autónomos Descentralizados, Gobiernos Provin­ciales y también las que tienen las empresas privadas. 

Fuente: El Comercio

17 agosto 2022
bg-back-mapa