A principios de mayo del 2021, la Asamblea Nacional de Ecuador votó por declarar el 23 de junio como el Día Nacional de los Páramos. En referencia al día en el que el naturalista Alexander Von Humboldt ascendió al Chimborazo.
La Reserva Ecológica “El Ángel”, ubicada en el cantón Espejo de la provincia de Carchi. En los altos páramos andinos habitan especies excepcionales que se adaptan a las bajas temperaturas
La Reserva tiene 16.541 hectáreas con un ecosistema único en el mundo, y es considerado un sitio Ramsar del planeta, desde 2012. En esta área nacen varias fuentes de agua que proveen el líquido vital a la provincia de Carchi, y es también una de las zonas más húmedas del Ecuador.
Entre los importantes atractivos se encuentran: las lagunas del Voladero, Potrerillos, Crespo; Bosque Polylepis y el páramo de Frailejones, donde se observan varias especies de animales, entre ellos: venados, conejos, lobos, reptiles y algunas aves entre las que se destaca el cóndor, propio de la zona.
También puedes leer: Ranking de las ciudades más contaminadas del mundo.
El páramo del Carchi está cubierto en un 85% por frailejones y tiene almohadillas que son grandes reservas de agua, con textura aterciopelada, conocidas como “oreja de conejo”, que además poseen una corona de hojas en rosetas recubierta con pelos blanquecinos que las protegen del frío.
Así también, en la zona de moderación de la reserva se observa el bosque de árboles de polyletis o papel colorado, llamado así por el color de su corteza y porque su tronco se descascara con particularidad, permitiendo a los visitantes observar dos ecosistemas únicos juntos.
Fuente: Ministerio de Turismo