“Me gusta hacer las cosas de manera diferente. Apasionado de mi país y de la finca donde trabajo: Hacienda La Danesa. Positivo y orientado a la ejecución: ¡hago que las cosas sucedan!”. Esta frase, colgada en su cuenta de LinkedIn es la presentación profesional de Niels Olsen, quien tiene formación universitaria en Marketing y Administración de Empresas; y una maestría en Turismo Sostenible. Cuando regresó al país, tras estudiar en el extranjero, obtuvo experiencia como Director de Marketing de Sweet & Coffee, cargo que dejó para dedicarse por completo al negocio de su familia: Hacienda la Danesa, cuyo giro de negocio transformó y gracias a la cual desarrolló un profundo interés por el turismo rural. Pero ¿cómo llegó a ser ministro de turismo? En la siguiente entrevista despeja algunas dudas.
NO: Todo comenzó en la pandemia. Me encantan las políticas de sustentabilidad y siempre estoy tratando de que el turismo se convierta en un vehículo de desarrollo y conservación. Todo el staff de la hacienda La Danesa son parte de la comunidad, son mis vecinos y siempre ha sido así porque hemos mantenido una política para que sea de esa manera, entonces nos conocemos de toda la vida. Mi equipo de trabajo, me dicen Niquito como diminutivo de cariño. Fue entonces cuando sentí una gran responsabilidad para mi negocio para no cerrar las puertas. Entonces en ese momento, de modo flash, refrescamos el branding y abrimos una tienda online con los productos de la hacienda como chocolates, dulces de leche, miel, quesos, mantequilla y eso nos permitió hacer el delivery a Guayaquil tres veces a la semana, todo el equipo de trabajo. Esto hizo que no tengamos que suspender a nadie del equipo de la hacienda, sino que mantuvimos el equipo a flote. Hice un video contando el giro de negocio que le estamos dando a la Danesa mientras dura el confinamiento y ese video de alguna manera se viralizó y el presidente (en ese entonces candidato) lo vio y lo replicó a sus seguidores. Luego, su equipo de comunicación me invitó a hacer una transmisión por live en Instagram y en esta conversación, la primera que teníamos me preguntó: Niels, a ti te interesaría ser ministro de turismo y yo le dije; es un honor, definitivamente hay gente mejor preparada que yo para hacerlo e incluso le nominé a una persona en esa conversación.
Después de este suceso, a pesar de que estaba ocupado haciendo delivery, tenía más tiempo para hacer otras cosas. Empecé a reunir a representantes de la industria del turismo, en especial mis clientes como tour operadores, colegas hoteleros, algunos amigos de restaurantes para poder entrevistar a los candidatos para conocer cuál era su plan de turismo y de esa manera hacer una votación educada. Lo arrancamos con Guillermo Lasso, a partir de ese momento se empezó a referir a mí como ministro. Entonces cada que me enviaba mensajes o me llamaba, me decía así. Y creo que vio en mí ese sentido mío de hacer un verdadero cambio. Un día me dijo: Niels, quiero que seas mi ministro pero tú sólo te ríes, dime si aceptas o no.
NO: Y creo que conozco el sector porque empecé desde cero con la hacienda de mi familia convirtiéndola en un hotel. Yo me acuerdo que la primera vez que vine a Quito para presentar mi proyecto a los tour operadores, muchos de ellos me delegaron o no le dieron importancia a mi producto que tuve que tomar la decisión para irme a la ITV para presentar mi producto con los decision makers de los tour operadores de Quito. Yo viajé a Berlín para reunirme con el tour operador ecuatoriano pero yo estaba determinado a hacer lo que tenía que hacer porque yo sé que mi producto valía la pena.
NO: Lo bueno es que estamos 2022 y a partir de ahora ya manejamos el presupuesto de este gobierno que cree en el turismo y que no solo lo cree en palabras sino con un presupuesto asignado que está aprobado y priorizado. Tenemos para el 2022 hasta el 2025 un presupuesto de cerca de 42 millones de dólares exclusivamente para invertir, ahí no está incluido el gasto corriente. Este año 2022, arrancamos con 7,2 millones, luego subimos a 9 millones, luego a 11, luego a 16. Está destinado para invertir en promoción nacional, pero sobre todo en internacional: el 80% al mercado extranjero y el 20% al mercado local. Esa es nuestra planificación de aquí a cuatro años, puede ser que cambie dependiendo las circunstancias de contexto. Cuando recibí el ministerio de turismo el 24 de mayo el año pasado, los primeros siete meses nos hemos dedicado a ordenar la casa, a armar el equipo correcto, con profesionales del sector turístico que tengan las intenciones correctas y la pasión para poder ejecutar lo que siempre hemos soñado y darle el respiro financiero al sector turístico. Por ejemplo en la ley de desarrollo económico logramos incluir cinco reformas a la ley, por ejemplo que las deudas con instituciones públicas como el SRI y el IESS pueden ser reestructuradas con 48 meses sin cuota inicial; o la segunda, que es una de las más importantes y la que más va a beneficiar al sector privado que ha reportado pérdidas, que puedan ser descontadas hasta por diez años de la manera que el empresario lo decida. O la disminución del IVA del 12% al 8% para el turismo doméstico en todas las fechas que escoja el presidente. Lo estamos trabajando y le hemos presentado una propuesta para que los turistas extranjeros al momento de llegar al hotel y hacer un check in tengan automáticamente el IVA el 0% como lo hace Colombia, Perú o Costa Rica; y de esta manera mejorar nuestra competitividad.
El plan de vacunación le dimos prioridad al sector turístico, para el mes de julio e inicios de agosto ya teníamos a todo el sector turístico vacunado. Nos convertimos en el primer país de la región en tener a todo el sector turístico ya vacunado. Creo que a pesar de no tener un presupuesto importante en 2021, logramos a través de la gestión buenos hitos.
NO: Había casi cerca de un millón de dólares en el 2021. Lo bueno es que tenemos una buena mezcla del sector público con el sector privado y hay personas que tienen ganas de hacer las cosas bien, de manera honesta. El sector privado que tiene presupuesto para pautar y participar en actividades comerciales como los trade shows han demostrado interés. Este es el momento perfecto para que la industria del turismo se una y todos trabajen hacia un mismo objetivo.
NO: Correcto. Pero se está priorizando a grupos minoritarios como mujeres. Por ejemplo si hay emprendedoras en turismo rural, pueden acceder al crédito, pero simultáneamente nosotros desde el 24 de mayo estamos trabajando para crear un producto crediticio que se ajuste a la realidad de nuestro sector. El mejor producto crediticio que hemos logrado en los primeros cinco meses de gestión fue con BanEcuador al 9,75%, diez años plazo con un año de gracia. Este producto crediticio ha funcionado para algunos del sector turístico pero no para todos, creo que hay mucho campo para mejorar ese tema y soy optimista que lo vamos a lograr en el primer año de esta administración.
NO: Te voy a contar mi punto de vista. En este momento estamos desarrollando la marca país para Ecuador y lo vamos a hacer a través de una empresa especializada con estudios técnicos y eso arrojará cómo debemos posicionarlo en el mercado internacional. Recordemos que la marca país representa tres ejes: la atracción de inversiones, la atracción de turistas y el fortalecimiento de las exportaciones de Ecuador hacia el mundo. Y con la marca país el objetivo es poder contarle la historia al mercado internacional que es Ecuador, que seamos nosotros, el gobierno y la academia y el sector privado quienes posicionamos al país como queremos posicionarlo y no permitir que sean los medios internacionales quienes lo hagan con su propia agenda, o por el accidente que pasó en el país o cualquier noticia negativa que pueda distraer.
Para mí las ventajas son varias: somos un país dolarizado, fácil de viajar; de manera general tenemos buenas carreteras y conectividad, pero sobre todo las distancias son cortas. Sabemos que los turistas extranjeros que viajan a sudamérica tienen un tiempo limitado, el mercado high end tiene dos semanas por promedio, entonces el tiempo es oro y nuestra geografía nos ayuda que se puede estar en la Costa, Sierra, Amazonía, Galápagos en poco tiempo. Es nuestra ventaja competitiva ante otros países y creo con el presupuesto, planificación y estrategia podemos crear una buena campaña de comunicación. Tenemos buenos competidores, entonces hay mucho tiempo y espacio que recorrer.