bg-back

Galápagos Endémico

Te mostramos una guía para encontrar esas especies que hacen a las Islas únicas en el mundo.

Galápagos es un destino que te puede cambiar la visión de la vida. A Charles Darwin le pasó. En su diario, después de su travesía por las Islas dijo: “Fue el evento más importante de mi vida y ha determinado toda mi carrera profesional”. Es que los aprendizajes en ese lugar, en ese entonces aún desconocido ante el mundo, le consolidaron como un científico y conocedor de geología pero también como uno de los grandes naturalistas de la historia que nos dejó una teoría que cambiaría muchas visiones: la de la evolución, la transmutación de una especie a otra. 

Hoy, las Islas Galápagos siguen envolviendo ese mágico misterio que seguramente atrajo a Darwin y -afortunadamente- mantiene esa geografía tallada por volcanes aún activos. Y esa tal vez es una de las características que envuelve su magnetismo: el poder encontrar especies endémicas que solo existen en ese lugar y que han evolucionado. 

Si viajas a las Islas Galápagos y quieres observar alguna especie en particular, te damos una breve guía para conocer las características de flora y fauna, así como los lugares donde puedes encontrarlas; según el Atlas Galápagos proporcionado por la Fundación Charles Darwin.

Piqueros Patas azules

Una de las aves más llamativas de Galápagos, con dos subespecies reconocidas, es el piquero de patas azules de Galápagos (Sula nebouxi excisa) presente en Galápagos y el piquero patas azules (Sula nebouxii nebouxii) distribuido a lo largo de la costa del Pacífico este, desde México hasta Perú. Se estima que su población actual es de aproximadamente 6.400 individuos, cifra mucho menor a las estimaciones de la década de los setenta, cuando se registró 20.000 individuos. La razón de este decrecimiento es el escaso éxito reproductivo observado en varias colonias en los últimos años.

¿Dónde puedes observarlos?

Presente en todo el archipiélago, con registros escasos en Genovesa, Marchena, Pinta, Darwin y Wolf. 

 

Cucuve de Floreana

Una de las cuatro especies de cucuve  se encuentran en Galápagos. Está en peligro crítico de extinción, de acuerdo con la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). Históricamente, su distribución era amplia en las partes bajas de la isla Floreana, sin embargo, la especie desapareció de la isla al final del siglo XIX e inicios del siglo XX debido a la modificación de su hábitat y a la depredación de mamíferos introducidos. Actualmente, tiene una distribución limitada; existe en dos islotes (Champion y Gardner por Floreana), con 14 km de distancia entre ellos, que suman un total de apenas 90 ha 3. En un periodo de 14 años, la población ha fluctuado entre aproximadamente 300 y 500 individuos. Existe evidencia de pérdida de diversidad genética por el aislamiento de las poblaciones existentes.

¿Dónde puedes observarlos?

En los islotes Champion y Gardner, próximos a la costa de la isla Floreana. Existen planes de reintroducirla a la isla Floreana.

 

Tortuga gigante del este de Santa Cruz

Actualmente, se estima que la población de la tortuga del este de Santa Cruz, tiene aproximadamente 250 adultos. Existe un programa de crianza en cautiverio establecido por la Dirección del Parque Nacional Galápagos (DPNG) desde 2015, cuando fue descrita como especie. Sin embargo, su recuperación en estado natural es limitada, debido a los impactos producidos por los cerdos asilvestrados, la hormiga negra de fuego y las plantas invasoras, así como por la pérdida de un gran porcentaje de su área de vida por el uso agropecuario. 

¿Dónde puedes observarlas? 

En el lado este de la isla Santa Cruz, con una alta concentración en torno al cerro El Fatal, ocupa un área de 40 km2.

 

Lobo fino de Galápagos o lobo de dos pelos

El lobo fino de Galápagos es uno de los pocos mamíferos endémicos de las islas. Su población ha decrecido de manera alarmante a lo largo del tiempo, llegando incluso a encontrarse al borde de la extinción debido a la cacería y al impacto de eventos climáticos como El Niño-Oscilación Sur (ENOS). Está incluido en el Apéndice II de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES) y la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) ha catalogado su estado de conservación como en peligro de extinción. No existen muchos datos sobre su estructura poblacional; censos realizados en los últimos años estiman que existen aproximadamente 10.000 individuos distribuidos en 10 colonias reproductivas ubicadas en las islas de la región norte y oeste. 

¿Dónde puedes observarlos?

Presente en la región norte y oeste del archipiélago; sus colonias más numerosas se localizan en la parte oeste de la isla Fernandina. Existen avistamientos ocasionales de individuos adultos en las islas de la región central y sur del archipiélago. 

 

El pingüino de Galápagos

El pingüino de Galápagos, con una distribución restringida a zonas de afloramiento marino, y un tamaño poblacional pequeño, de entre 1.500 y 4.700 individuos; es una de las especies de ave más amenazada a nivel mundial. Los eventos de El Niño, las especies introducidas, las actividades humanas (pesca, turismo), la contaminación y la presencia de patógenos, de manera individual o en conjunto, tienen un efecto negativo en su población. 

¿Dónde puedes observarlos?

Anida en Fernandina, Isabela, Floreana, Santiago, Bartolomé y Sombrero Chino. Se ha observado individuos en otras islas.

 

Tortuga gigante de Pinzón

La tortuga gigante de Pinzón fue descrita como Chelonoidis ephippium1, 2 y C. duncanensis1 en 1875 y 2017, respectivamente, y documentadas en 1914-2017. En 1974, menos de 100 individuos maduros fueron registrados y por más de 100 años, la reproducción de esta población estuvo paralizada por el efecto depredador de la rata negra. En el censo de 2006, se registró 138 individuos maduros (machos, hembras) y tres juveniles1. En 2010, se estimó 722 individuos con una densidad de 8,3-11,7 tortugas/km2 , en los tres estratos poblacionales3-5. Hasta 2010, aunque hubo restauración desde el cautiverio, la población, registraba un bajo tamaño poblacional por la presencia de ratas negras5-6. 

¿Dónde puedes observarlas?

Habita únicamente en la isla Pinzón en las zonas Las Tunas, Sur, Oeste, Pirámide y la Central, donde anidan. Se distribuye entre los 100-400 msnm, en un área de 12,9 km2.

 

11 mayo 2022
bg-back-mapa