bg-back

Inteligencia Artificial, un hito para Ecuador

En Ecuador, la IA ha tenido un desarrollo atomizado en proyectos del sector privado y del sector público basado en la gobernanza de datos.

El país ha empezado a realizar mayores esfuerzos para promover el uso de datos abiertos que apoyen el desarrollo tecnológico a favor del emprendimiento a través de planes y estrategias nacionales. 

Desde el 2018, el Ecuador se ha esforzado por construir una política digital sin lograr diseñar instrumentos de política de IA. Esto se debe en gran medida a que los emprendimientos de IA en el país están creciendo de manera desarticulada y no logran posicionar sus beneficios y riesgos ante la opinión pública. 

Otra razón de la ausencia de políticas de IA radica en la debilidad crítica de los órganos legislativos con respecto a la regulación de tecnologías emergentes debida a su relativa falta de experiencia. 

Las iniciativas de IA en Ecuador se han desarrollado de manera paralela desde el sector privado. El sector académico se ha centrado en el desarrollo de ciencia aplicada vinculada a IA y, el gobierno central y los gobiernos seccionales han empezado a implementar soluciones IA en los últimos años.

También puedes leer: El rol de las mujeres en el sector rural

El sector privado se ha enfocado en soluciones de IA en los sectores de seguros, bancos e industria farmacéutica. En particular, en las áreas de gestión al cliente, segmentación de clientes, prospección de nuevos clientes y reducción del fraude. Tal es el caso del Banco de Guayaquil, Produbanco, Know-How S.A., GSK Ecuador entre otros.

Varias universidades del país están desarrollando proyectos de machine learning e IA. Los investigadores están trabajando con estas tecnologías porque en el país existen condiciones favorables para su desarrollo. 

En Ecuador existe libertad de operación debido a que no se han generado registros de patentes, lo que permite que el costo de inclusión de la tecnología sea bajo porque no se paga por derechos de propiedad intelectual.

Hasta el momento, solo identificamos un caso de doble hélice entre academia y sector privado en la institucionalización de la IA en el país. El INARI (Laboratorio de Investigación en Inteligencia Artificial Industrial) es un centro de I+D+I creado entre la Escuela Politécnica del Litoral (ESPOL) y Tiendas Industriales Asociadas (TIA S.A.) para el desarrollo de IA. Su programa sobre aprendizaje profundo (deep learning) se ha convertido en un proyecto emblemático de la asociación empresa-academia.

Solo en los últimos dos años, el gobierno central y los gobiernos seccionales han empezado a utilizar herramientas IA en salud, turismo, banca, servicios fiscales y movilidad. 

Desde el 2020, la pandemia de Covid-19 ha impulsado sinergias en el desarrollo de la IA en el país para resolver problemas situados. El Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) está utilizando el Sistema auxiliar de diagnóstico con IA donado por Huawei, que contiene miles de imágenes de lesionas sospechosas en los pulmones a nivel mundial que permite a los médicos realizar diagnósticos más rápidos en base a tomografías.

Fuente: Empatía

22 junio 2022
bg-back-mapa