bg-back

Inti Raymi, una celebración importante para la región andina

La fiesta del Inti Raymi, la tradición de los incas que se mantiene viva

El Inty Raymi es en sí el símbolo de la gratitud de los pueblos andinos que ofrecen a la Paccha Mama (madre tierra), por la bondad de haber permitido una buena producción y cosecha de productos tradicionales, la gratitud se celebra con la presencia de música y danza, concentrándose más de un centenar de conjuntos autóctonos. Recoger esta vivencia milenaria, permite que nuestras raíces étnicas conserven todo su esplendor y colorido a través del canto y la alegría de los vientos que nacen de los verdes campos y los dorados trigales de este suelo.

Este evento cultural se lleva a cabo todos los años, del 17 al 23 de Junio, y ha traspasado fronteras, puesto que a éste vienen representantes de la música y danza de países andinos, de similares características étnicas, para participar de la fiesta del sol. 

La Fiesta del Sol data de la época antes de la conquista española, en la cual se llevaban a cabo peregrinaciones y bailes durante 15 días. La última en presencia de un emperador inca, Wawa Inti, fue en 1535 y un año después sucede la Conquista que reprimió este tipo de tradiciones. No obstante, la celebración continuaba a escondidas y fue en esta época en la que Inca Garcilaso de la Vega (12 de abril de 1539 – 23 de abril de 1616), poeta de ascendencia hispano-incaica, logró recopilar las costumbres de la Fiesta y se plasmaron en su obra ‘Comentarios reales de los incas’.

La ceremonia iniciaba con acllas y pichaq que rociaban con flores y se encargaban de espantar los espíritus malignos con escobas de paja. Correspondía al emperador presidir la ceremonia principal, como hijo del sol, quien estaba acompañado siempre de su kumillo, quien portaba una sombrilla de plumas y se llevaba a cabo en donde él estuviera, no necesariamente en Cuzco. Por lo tanto, todos los habitantes debían asistir de forma que se encontraban numerosos sacerdotes, capitanes y no militares, curacas (los jefes políticos y administrativos) y orejones (los nobles originarios del imperio). Sin embargo, la fiesta era tan grande que sucedían varias peregrinaciones a lo largo del imperio. 

También puedes leer: Un recordatorio a la historia del ferrocarril en Ecuador

Para el Parlamento Andino la fiesta del Inti Raymi es de suma importancia por todo el valor cultural y la historia tradicional que representa para la Comunidad Andina. Además, propicia siempre por la conservación y conmemoración de estas tradiciones y de los pueblos indígenas que hoy comparten su conocimiento sobre la riqueza y el cuidado de la región. Por esto, cuenta con el Marco Normativo para la Protección y Salvaguardia del Patrimonio Cultural del 2015 con el objetivo de evitar el daño, deterioro o perdida del patrimonio y armonizar la legislación de los Países Miembros para protegerlo.

Fuente: Parlamento Andino

21 junio 2022
bg-back-mapa