Cada día se presencia el milagro del nacimiento. El músico ecuatoriano John Peter recuerda cuando vio la luz en una canción de amor. Ese día, “una de las musas le visitó y se la regalaron”. Apenas se sentó en el piano y puso las manos en él empezó a cantar las primeras palabras: “Hello my Darling, everything i do it 's just for you, cuz you are my lover, my life now is complete with you...” ("Hola querida, todo lo que hago es solo por ti, porque tu eres mi amor, mi vida está completa contigo").
Curiosamente esa escena se repite frente a no- sotros y nuestras cámaras. Bastó que sus dedos toquen las teclas para que John Peter se transfor- me. Nos encontramos en un escenario que parece sacado de una película de los años 20: el Teatro San Gabriel, una joya arquitectónica de Quito, que volvió a brillar tras un completo rediseño arquitec- tónico y que ahora cuenta con una variada progra- mación artística y cultural. El concierto que John ofrece es para quienes realizamos este reportaje. A pesar de no contar con un numeroso público, el ar- tista generosamente entrega todo en el escenario. En su repertorio incluye canciones propias como 'Beso Eterno' o 'Girl on Fire'; y otros clásicos de The Beatles, Elvis Presley, entre otros. Es que para él, ese lugar -el escenario- es el espacio donde todo sucede y es posible, dónde lo invisible cobra sentido y valor. “Es uno de mis lugares favoritos desde niño, me inspiraba respeto y coraje subir a ese lugar y expresar lo que tienes y eres”.
John Peter nació en Guayaquil pero creció en Galápagos. Ha incursionado principalmente en los géneros de pop y soul, pero este segundo es el que lo apasiona. Su amor por la música se desarrolló en su casa y en las iglesias donde ha cantado. El góspel y la música religiosa le hicieron descubrir aquel género que hoy es la puerta a expresar sus emo- ciones. Gracias a aquel camino no sólo ha podido traspasar fronteras musicales sino también físicas: con tan solo 18 años, decidió dejar su país para ira México y aflrma que la distancia y el desapego han sido grandes maestros. La música también le ha regalado momentos memorables como cuando abrió el concierto de Elton John en Quito.
A pocas semanas de su cumpleaños 37 platicamos con él sobre su su caminar artístico, su inspiración y sueños.
Música... ¿Qué significa esta palabra para ti? Una expresión del alma, el encuentro del silencio y el sonido.
¿Cuándo supiste que la música era el camino por el que querías transitar? En 2014, si bien desde niño estuve, siempre rodeado de música, fue en ese año, después de varios cambios en mi vida, que me di cuenta que el camino del arte me estaba llamando. Solo decidí aceptarlo completamente.
¿Con qué música o exponentes musicales creciste? Música cristiana, autores como Marcos Witt, Kirk Franklin, Fred Hammond. Escuchaba mucha música gospel y me encantaba cantar en la iglesia.
Hay muchas canciones en el mundo, pero si tuvieras que quedarte con una, ¿Con cuál sería? ¿Por qué? 'Aleluya' es el himno que quisiera un día cantar con todo el planeta, además es muy sencilla de aprender y puede ser cantada en cualquier idioma.
También puedes leer: El viaje en la cápsula de luz
¿Cómo es ser músico en Ecuador? Desde mi perspectiva es una aventura ser músico en cualquier parte del mundo, con desafíos, ilusiones, cuentos, sueños, fracasos y éxitos. La cultura musical en Ecuador tiene mucho misticismo lo cual ayuda en el proceso creativo.
Háblanos de tu formación musical. Mi familia me dio las primeras clases en casa, después empecé aprender por mi cuenta algunos instrumentos como el piano y guitarra, la iglesia me dio otras lecciones. Después estudié en México unos años canto y piano contemporáneo.
¿Qué aprendiste en términos musicales y personales cuando dejaste Ecuador por la música? Aprendí a vencer mis temores cantando. Tuve una excelente maestra de canto que me ayudó mucho a desarrollar mi voz y un medio artístico en el que podía aprender a diario con grandes profesores. El desapego y la distancia son grandes maestros.
¿Qué significa Galápagos para ti? Es mi hogar, mi casa, mi paraíso, el lugar de donde vengo y dónde terminaré mis días en el futuro junto a mi familia.
Has incursionado principalmente en el soul y en el pop. Es curioso que la palabra soul signifique alma. ¿Cómo este género impacta a tu alma? Al revés, mi alma le da sentido al género soul y a todo lo que interpreto es ella quien moldea mi armonía y mi vida a través de la música.
La música es un lenguaje universal, capaz de atravesar fronteras ¿cómo esta universalidad se ha reflejado en tu trabajo y en tu vida en general? La música ha cambiado mi forma de pensar, de actuar y de sentir conforme he ido conociendo el mundo, sus diferentes lenguas y culturas sin importar cuán lejos, o cerca estemos o seamos exteriormente, somos los mismos por dentro y compartimos las mismas emociones por la vida y el arte de vivir.
En una de tus canciones, llamada Aleluya, hablas de marimba y soul. ¿Qué otros elementos musicales ecuatorianos te interesa implementar en tu música? Me gustan los ritmos afros de ecuador, sus percusiones y tambores. Estoy explotando varias ideas con esas sonoridades en el futuro.
Cuéntanos de Hello my Darling, un sencillo que me cuentas que está en promoción, ¿qué te inspiró? ¿qué quieres regalar a tus oyentes con esta canción? Es una canción de amor, una de las musas me visitó y me la regaló apenas me senté en el piano y puse mis manos en él...empecé a cantar las primeras palabras hello my Darling, fue mágico, y espero que cada persona que la escuche pueda sentir esa magia.
Me decías que para tu cumpleaños quieres regalarte un disco. ¿Cómo está siendo el proceso creativo del mismo? ¿Qué vamos a encontrar en él? Sí, es un buen regalo para compartir con todos. Estoy redescubriendo a John Peter, ha sido un arduo trabajo jajajaja mientras viajaba llegaron a mi varias canciones con diferentes estilos que estoy produciendo en Galápagos, espero tenerlo listo para finales de septiembre.
También puedes leer: Helena Gualinga: Una voz de la selva viviente
Háblanos de la canción que estás preparando para la selección del Ecuador en una época tan importante como es su participación en el Mundial de Fútbol. Bueno es una sorpresa que estamos preparando con un gran equipo de músicos, con el productor Christian Hidrobo y amigos del medio musical, estamos fascinados de ser parte una vez más de nuestra selección en un mundial.
Si pudieras elegir, ¿con qué artista (vivo o muerto) te gustaría colaborar? Me hubiera encantado cantar y compartir un tiempo con Louis Armstrong o Ray Charles.
¿Cuál consideras que ha sido el momento más importante en tu carrera musical? Me sentí abrumadoramente asustado y feliz cuando abrí el concierto de Elton John y pude compartir con él un poco, sin embargo he tenido conciertos íntimos que han llegado a superar todas mis expectativas.
Y en lo personal ¿Cuál es el momento más importante de tu vida? He tenido una colección de muy buenos momentos, es difícil escoger uno… supongo que ahora es mi nuevo momento favorito.
Para ti, ¿qué significa el encuentro con el escenario? El espacio donde todo sucede y es posible, dónde lo invisible cobra sentido y valor… es uno de mis lugares favoritos desde niño, me inspiraba respeto y coraje subir a ese lugar y expresar lo que tienes y eres.
En tus canciones has hablado de temas como el amor, el lugar donde naciste, los lugares donde has vivido, etc. ¿Qué otros temas te gustaría tocar a través de tu música? Quisiera explorar un álbum instrumental, sin palabras.. donde se pueda apreciar y profundizar en nosotros mismos, jugando y guiando nuestras emociones, también me gustaría incursionar en banda sonora para proyectos audiovisuales como películas o documentales.
¿Cuáles son tus proyectos futuros? Hace dos años junto a mi hermano Wanner Jeisser y varios amigos del mundo creamos Academia Galápagos, un espacio para aprender música y compartir con diferentes actores de la música, la cultura y conservación.. quiero continuar con esta misión y ayudar a más personas a conectarse de nuevo con su arte y su entorno a través de la música.
Texto: Cristina Guevara
Fotografía: Iván Franco