bg-back

Las artesanas de Zuleta hacen magia al bordar a mano

El bordado a mano es una técnica que ha perdido valor con el tiempo. Sin embargo, para las mujeres de Zuleta esta práctica es símbolo de identidad e independencia.

Zuleta es una comunidad ubicada en las parroquias de Angochagua al sur oriente de Imbabura, en donde la idea de bordar a mano nació hace 120 años. Las primeras puntadas se realizan con finas agujas y lana de alpaca en las tradicionales blusas blancas de las mujeres de la comunidad. La técnica de la puntada relleno es la misma de hace décadas, se utiliza el cordón y la cadena. Lo que cambia son los diseños, que van innovando de acuerdo a los gustos de las nuevas generaciones. Sin embargo, lo predominante son los paisajes, las culturas y las tradiciones de Ecuador, que, todo sin excepción, es dibujado a mano alzada por las artesanas bordadoras.

Los colores vivos y encendidos predominan, pero también se utilizan tonos pasteles y diseños elegantes como blanco sobre blanco. Realizar una obra puede tomar entre un día y un mes, dependiendo del tamaño y el detalle. Existen técnicas como el ‘ojo de pollo’ cuyo objetivo es otorgar un acabado impecable a la prenda que, antes de salir a la venta, pasa por aproximadamente 8 procesos: cortar la tela, pasar la máquina, dibujar, matizar, bordar, tejer, lavar y planchar. 

Este oficio ha permitido que mujeres de Zuleta como Gertrudis, Teresa, Magaly y Tania además de expresar su identidad y hacer lo que aman, sean económicamente independientes y generen sus propios ingresos. Dicen que se sienten fuertes y capaces de lograr lo que se propon-gan. Los negocios se mantienen y prosperan gracias a los cuidados y habilidades de las abuelas, madres, hijas, nietas y bisnietas.

También puedes leer: Trabajar en Australia: ¿Qué ciudades ofrecen trabajos a extranjeros y cuáles son los puestos?

LOS BORDADOS  SON LA CARTA  DE PRESENTACIÓN  DE ZULETA EN ECUADOR Y EL MUNDO

Además de los diferentes locales ubicados en las calles de Zuleta, gracias a la Organización de Bordadoras y Artesanos, todos los fines de semana, el Centro Cultural y Deportivo Zuleta se engalana con manteles, paneras, toallas, tapetes, servilletas, individuales, caminos de mesa, manteles, camisetas, blusas, vestidos, ponchos, aretes, diademas, collares, sombreros y una infinidad de artículos llenos de colores y texturas.

Al lugar llegan cientos de turistas, tanto nacionales como extranjeros que quedan enamorados de estos bordados únicos e irrepetibles. Cada mujer tiene su estilo y manera de dibujar, por ello ninguno se repite. Jaime Sarzosa, el representante de la Organización, asegura que más de 80 emprendedores ofrecen sus productos en esta feria que recibe entre 1.000 y 1.500 visitantes. Además de los bordados, podrás encontrar artículos en cuero, miel de abeja y sus derivados, mermeladas y alfajores, picaditas y variada gastronomía. 

“Nosotros como organización estamos empezando a exportar nuestros productos, aunque los viajeros son quienes se los llevan para darlos a conocer al mundo”, señala Jaime, quien también destaca que trabajar de manera organizativa representa ganancias no solo para una persona, sino para todos los socios, para todo el sector. Aunque la publicidad es un extra que nunca está demás, la perfección de los bordados y sus diseños hablan por sí solos. Gertrudis Chachalo borda en ‘La Casa del Bordado’ desde hace 45 años, se inspira en el paisaje y sus colores favoritos son rojo, rosado, naranja, verde o azul, es decir, los colores encendidos. Cuenta que han aprendido a innovar bastante debido a los variados gustos de los clientes.

QUÉ DISEÑOS SE PUEDEN ENCONTRAR? 

Sobre las telas blancas y de colores se observan diferentes animales, plantas, flores y figuras geométricas y personalizadas. Te contamos los detalles y el significado de cada una. 

Iconografía animal

Relacionados con la libertad, sabiduría, curiosidad, majestuosidad, fuerza y trabajo duro, en las telas se plasma la presencia de animales como gallo, vaca, colibrí, búho, pavo real o alpaca en la cultura andina.

Indígena Nativa

En este bordado se plasma la vestimenta de hombres y mujeres de la comunidad, su identidad y el entorno que los rodea, tomando en cuenta cada detalle, de pies a cabeza de los zuleteños y los lazos de amistad y fraternidad que existen entre ellos.

Iconografía geométrica 

Se transmite a través de signos primarios o simples como líneas, cuadrados, rombos y espirales que pueden ir solos o combinados formando figuras más grandes que, muchas veces, suelen tener algún significado como el respeto a la naturaleza y todas sus formas de vida. Aquí se encuentra el sol, la chacana, los dibujos precolombinos, escaleras o caminos.

También puedes leer: Sabías que Galápagos era una cárcel durante el siglo XIX y XX

Iconografìa floral

Las flores que se divisan sobre las telas, al ser en su mayoría ornamentales, son bastante coloridas y simbolizan vida, paz, armonía, orgullo y felicidad. Estas pueden ser grandes o pequeñas, separadas o en cadena. Las más comunes son margaritas, girasoles, capullos o árboles.

LAS ARTESANAS BORDADORAS TAMBIÉN PIENSAN  EN LA SOSTENIBILIDAD

Como resultado del esfuerzo y creatividad de cuatro generaciones nació ‘Cosas Lindas’, un emprendimiento familiar dedicado a la elaboración de bordados a mano, quienes además de ofrecer diferentes estilos y colores generan trabajo para más de 60 mujeres que sostienen su economía familiar con sus labores de bordado, tejido y otras técnicas artesanales desarrolladas con creatividad y habilidad. ‘Cosas lindas’ tienen un compromiso con el desarrollo sustentable del planeta, las materias primas que se utilizan son biodegradables y de alta calidad, con un aprovechamiento total de las mismas.

Texto: Evelin Caiza / Fotografía: Iván Franco

12 septiembre 2022
bg-back-mapa