5 países latinoamericanos se ubicaron entre los 10 más difíciles para hacer negocios de acuerdo al ranking que elabora la firma de servicios administrativos y de compliance, TMF Group. En este Índice Global de Complejidad Corporativa 2022 (GBCI, por sus siglas en inglés), Curazao aparece como la jurisdicción más simple para las empresas en la región. No obstante, en Latinoamérica están el 45% de las 20 naciones más complejas. Michael Seligman, Head of the Americas de TMF Group aclaró a iProfesional que Latinoamérica es un mercado con retos significativos para las compañías que invierten o se expanden allí, pero con extraordinario potencial.
"En los últimos años estuvimos observando una tendencia de medidas 'business friendly' de parte de los gobiernos para reducir la carga en las empresas y convertirse en lugares más favorables donde invertir. Pero a pesar de estos esfuerzos, la complejidad puede incrementase en el corto plazo", advirtió.
También puede leer: 10 mejores galerías de arte en el mundo
Lo que viene observando TMF es que las medidas que se adoptaron durante la pandemia para disminuir el estrés financiero o administrativo en las empresas – adopción de exenciones impositivas, el aumento de los derechos laborales y la aceleración de los informes digitales- a menudo generaron una mayor complejidad. Y ahora, desescalar esas estructuras o volverlas permanentes también genera una nueva ola de complejidad a corto plazo.
Por ejemplo, en Brasil, que lidera el ranking del GBCI en 2021 y 2022, la complejidad estuvo en su nivel máximo durante los últimos dos años debido a la adopción y consecuente reversión de las normas relacionadas con la pandemia. Siempre hablando de la región, a Brasil le siguieron Perú (3), México (4), Colombia (5) y Bolivia (9), que se ubican entre las 10 primeras posiciones a nivel global.
Lo que viene observando TMF es que las medidas que se adoptaron durante la pandemia para disminuir el estrés financiero o administrativo en las empresas – adopción de exenciones impositivas, el aumento de los derechos laborales y la aceleración de los informes digitales- a menudo generaron una mayor complejidad.
Y ahora, desescalar esas estructuras o volverlas permanentes también genera una nueva ola de complejidad a corto plazo. Por ejemplo, en Brasil, que lidera el ranking del GBCI en 2021 y 2022, la complejidad estuvo en su nivel máximo durante los últimos dos años debido a la adopción y consecuente reversión de las normas relacionadas con la pandemia.
Siempre hablando de la región, a Brasil le siguieron Perú (3), México (4), Colombia (5) y Bolivia (9), que se ubican entre las 10 primeras posiciones a nivel global. Argentina, Chile, Nicaragua y Paraguay también se encuentran entre los 20 primeros puestos, lo que demuestra que la región representa el 45% de las 20 jurisdicciones más complejas del mundo.
Para Seligman, uno de los principales drivers de la complejidad corporativa en Latinoamérica es la inestabilidad política. "Pero también estamos notando un alineamiento creciente de a los estándares internacionales, lo que debería volver las cosas más fáciles para compañías extranjeras que quieran operar en esas jurisdicciones, y eso es por lo cual los inversores no deberían verse desalentados por la complejidad local" afirmó.
De acuerdo a TMF Group, los factores que motorizan esa complejidad son los siguientes:
También puede leer: Los mejores países y ciudades de Latinoamérica para las startups
Federico Liutvinas, Head de South Latam en TMF Group, dijo que "la inestabilidad política es uno de los principales problemas y motores de la complejidad en Latinoamérica, pero la alineación con las normas internacionales debería facilitar a las empresas extranjeras la operación en estas jurisdicciones." "Esta región es muy rica en recursos naturales y esa es una de las razones por las que los inversores no deberían sentirse desanimados por la complejidad que existe", sugirió.
Fuente: IProfesional