bg-back

PACARI: El arte de cuidar el cacao más fino del mundo

Reconocido en varias ocasiones a nivel internacional, el chocolate de Pacari conecta al consumidor con su lado más natural en una cadena de valor que no deja de lado a las comunidades locales.

(P) Naturaleza. Eso significa la palabra Pacari en quechua. Esta palabra además refleja los valores de esta marca de chocolates que ha trascendido fronteras y  que se basa en un modelo de negocio que ofrece un triple beneficio: social, ambiental y económico. Sus productos son orgánicos y su cadena de valor hace un exhaustivo trabajo por conectar con las comunidades que con conocimientos ancestrales cuidan la naturaleza. Travel.ec conversó con Santiago Peralta, CEO de Pacari, en la Casa de Experiencias Pacari ubicada en el barrio de la Floresta, en Quito. Este producto, como reza una frase impregnada en una de las paredes “ofrece una aventura culinaria con comida y experiencias puras. Hecho localmente con sabores del mundo que nutre tu alma y cuerpo mientras protege la Tierra”. 

 

Un chocolate que enorgullece al Ecuador

Santiago explica por qué el cacao es un producto Top de Ecuador. Este país produce el 65% de cacao fino del mundo. Es considerado  así  por su variedad, los tipos de suelo donde es cosechado y el lugar donde crece. Estos diferentes factores le aportan sabores especiales: florales, frutales, caramelo, nuez, almendras... “Tenemos alrededor de 25 sabores que son inherentes al cacao en sí. Con esa materia prima cuidamos mucho el cacao y esos sabores se reflejan en el chocolate”.  Estas cualidades han hecho que el chocolate Pacari sea reconocido como el más fino del mundo. Para Peralta, cuidar el cacao hasta que llega al consumidor final es un arte. 

En los productos de Pacari se encuentran chocolates de zonas como Esmeraldas cuyo suelo se caracteriza por no tener  cenizas volcánicas y poseer climas lluviosos y húmedos durante todo el año. El producto también nace de Manabí, un sector con más quebradas y zonas secas, suelos más arcillosos con presencia de cenizas volcánicas, entre otros. “Esos detalles climatéricos, hidrográficos y de suelo que varían los sabores del cacao. Además de las variedades de cacao que no están clasificados, son mezclas de cacaos de calidad que están ahí”, menciona.

 

Pacari, de Ecuador al mundo y del mundo a Ecuador 

Cuando le preguntamos a Santiago sobre el momento en el que Pacari salió al mercado, él recuerda que cuando decidieron comenzar con productos orgánicos en ese momento no había mercado nacional, por esta razón apostaron a la exportación. “Nuestro principal mercado fue Europa donde hay una gran cultura de chocolate y tuvimos que diferenciarnos de la competencia más grande que hay en el mundo. Hay una cantidad enorme de productores de cacao y chocolate que tienen más de 100 años. En esa atmósfera, con marcas muy estructuradas, conocidas e icónicas, el entrar a competir en contra de esas marcas nos hizo usar muchísimo la calidad del cacao, el empaque, la propuesta, etc. Necesitamos algo diferenciador y realmente lo conseguimos, obviamente fue un proceso pero creo que eso nos afiló para cuando llegamos a Ecuador. Seis años despues la gente se sorprendió de que teníamos un producto tan bien desarrollado y trabajado”.  Los premios llegaron pronto, fueron reconocidos por los International Chocolate Awards donde se llevaron el galardón al Mejor Chocolatero del Mundo en el 2014. Todo empezó a sumar, se mediatizó y popularizó. Esa mezcla de sabores del Ecuador generó una suerte de orgullo en los consumidores locales. Todos estos factores contribuyeron a que Pacari sea ahora tal vez el 80% del chocolate oscuro que se vende dentro del país. 

 

Una cadena de valor que toma en cuenta a los productores locales

Pacari tiene muy clara su relación con los pequeños agricultores: es directa y de ganar-ganar.

Todo comienza con pequeños agricultores, quienes tienen una remuneración económica y comercial mucho más justa. “Hay una relación cercana, los hemos ayudado en los temas de mejora de la calidad”. Por su parte, las comunidades locales proveen a Pacari de productos orgánicos, naturales bajo procesos basados en conocimientos ancestrales que cuidan la naturaleza. Se estima que Pacari ha trabajado con más de 3 mil agricultores locales de pequeña escala beneficiados directamente por este proceso.

El consumidor además puede conocer de primera mano esta relación de ganar-ganar gracias al tour Ruta del Cacao Pacari que lo lleva a la comunidad de Santa Rita- Archidona, en el oriente ecuatoriano y así descubrir el proceso natural de siembra y cosecha desde que el cacao es una pepa orgánica hasta cuando pasa por un cuidadoso proceso de fermentación y secado en manos de productores certificados. Es conocer el producto en su estado natural.

 

 
#DateUnaVuelta por la Casa de Experiencias Pacari

Ubicado en el barrio de la Floresta, Quito, la Casa de Experiencias Pacari ofrece una amplia oferta de productos orgánicos y naturales, desde productos al granel de productores locales, el catálogo de chocolates de Pacari y un variado menú natural y saludable.

Dirección: Julio Zaldumbide N24-713, La Floresta, Quito.

Teléfono: (02) 380-9230

Ideal para: ir en familia o con amigos.

Local Petfriendly 

Página web: www.pacari.com

 

 

 

Mira la entrevista completa a Santiado Peralta:

06 enero 2022
bg-back-mapa