bg-back

QUITO X ROBERTO MANRIQUE

El actor ecuatoriano tiene una conexión con la capital del Ecuador. Este lugar le resulta familiar, ahí lanzó su proyecto de sostenibilidad “Juntos x la Tierra”.

Travel Journal Quito x Roberto Manrique

Expansión de mente y de conciencia. Ruptura de paradigmas. Una manera de evolucionar. Exponerse a culturas diferentes y aprender de ellas. Una manera de expandir la energía”. Así describe Roberto Manrique el viaje. 

El popular actor guayaquileño de 42 años desborda carisma. Durante su visita a cuatro sitios turísticos de Quito, se detiene a tomar fotos con quienes lo reconocen, devuelve la sonrisa a un pequeño que bromea con él, escucha curioso la explicación del guía sobre la historia de esta ciudad. Sin duda disfruta de este destino, la capital del Ecuador, que parece vigilada por emblemáticas montañas como el Cotopaxi, El Guagua Pichincha y el Cayambe. 

Su relación con Quito es cada vez más profunda. “Mi novio, con el que he estado siete años, es quiteño, mi familia es mitad quiteña por ende”, explica.  Por otro lado, por su “proyecto de sostenibilidad” Juntos x la Tierra ha viajado en varias ocasiones a Quito para generar contenido. La campaña arrancó cuando Roberto viajó por algunos países sin dinero, solo con la promesa de sembrar árboles a cambio de comida y hospedaje. Roberto recorrió con Travel.ec. la capital de los ecuatorianos.

 

Jardín Botánico de Quito, un oasis de paz en medio de la selva de cemento

Si tuviste un día ajetreado en la selva de cemento, no te preocupes, puedes conectar con la naturaleza con tan solo al ingresar al Jardín Botánico, ubicado en el Parque La Carolina, en la parte moderna de la ciudad, 

“Tenemos una relación súper profunda con este lugar, he venido de manera recurrente. Aquí se realizó el lanzamiento de Juntos x la Tierra. Fue una experiencia maravillosa de creación  colectiva con el equipo. Produjimos varias instalaciones que representan la voluntad en nosotros y  que busca inspirar a los demás”, dice Roberto. Le guía por el recorrido María Gloria Kraljevic, Coordinadora de Eventos del Jardín Botánico. Ella cuenta la historia del Jardín Japonés, el primer punto de visita. Se construyó en 2017 con apoyo de la Embajada Japonesa. En este lugar, cada piedra y planta está ubicada estratégicamente. Por ejemplo, las piedras del camino cambian de dirección, para que el visitante cambie su ritmo al caminar y pueda conectarse más con la naturaleza. Tiene un jardín zen y un árbol de arupos que florece en verano. “Este árbol identifica al país, como el cerezo identifica al Japón”, menciona. La forma de la Laguna tiene una simbología con la paz y la vida, y ha sido creada para meditar. 

Junto a este, se encuentra el Museo de Bonsai, un arte milenario que tuvo su origen en China pero quien lo desarrolló y lo difundió al mundo es Japón. Es una expresión de arte que requiere de paciencia y técnica. El lugar tiene 150 de estás especies que se van renovando. “El bonsaista es un artista”, explica. 

Y la visita por el Jardín Botánico no está completa si no se acude al Orquideario. Las orquídeas son el patrimonio natural del Ecuador y una planta muy presente en el Distrito Metropolitano de Quito. Se estima que Ecuador cuenta con 4200 especies. Estas plantas enamoran con su rareza y belleza.

 

Centro de Arte Contemporáneo, la modernidad emerge en un lugar con historia

En el Barrio de San Juan, se encuentra un lugar donde el arte moderno se expone en medio de un lugar lleno de historia. En un antiguo hospital, se encuentra el Centro de Arte Contemporáneo. Este lugar fue construido en 1900.  “Esa combinación entre la arquitectura de principios del siglo XX combinado con arte moderno, que tiene muy buena curaduría, nos impactó a los que estábamos ahí tenía un mensaje conmovedor, y el arte está para movernos”, comenta Roberto. Se refiere a la exposición Raíz, que reúne a 22 artistas de Ecuador y el mundo y que estará en exhibición hasta el mes de febrero del 2022. Ibeth Lara, experta del CAC explica el contenido de esta muestra: “Presentan experiencias que inducen al público a desmantelar las estructuras de poder que heredamos de la colonia y la modernidad, y a revisar  nuestros pasados coloniales”.

 

Basílica de Quito, cuando lo gótico y lo endémico se combinan

Este tal vez es el punto más frecuente para Roberto. “He ido múltiples veces, con distintas personas y creo que habla por sí sola, no necesita describir su encanto. Es una construcción realmente impresionante con una buena cuota de historia, de mística, de originalidad con sus gárgolas tan particulares con las formas de los animales que encontramos en Ecuador”, dice Roberto. 

El proyecto fue contratado en Francia por el arquitecto francés Emilio Tarlier, que ya había tenido experiencia en construcciones similares en España, Francia e Inglaterra; quien inspirado en la catedral parisina de Notre Dame, hizo los planos entre 1890 y 1896. El presidente Luis ordero Crespo expidió el decreto para iniciar los trabajos el 23 de julio de 1883; aunque en la práctica se ejecutó durante la presidencia del Dr. José María Plácido Caamaño, quien ratificó el decreto el 5 de marzo de 1884.

 

Quito panorámico desde el Itchimbía

Vinito en mano, todo es mejor. Y si al vinito en mano le pones una vista tan impresionante como la que alcanzamos a ver en Quito, pues que rica celebración de la vida. Me parece que cerrar un día de turismo en familia o entre amigos en un lugar con una vista panorámica de Quito,  es la clausura perfecta para decantar tantas bellezas que se pueden ver en el hermoso Quito”. Roberto se encuentra en el Café Mosaico, ubicado en el barrio Itchimbía, lleno de historia y de vistas impresionantes gracias a su ubicación en un punto alto de la ciudad. 

Así cierra un día de recorrido por Quito, con un “sol de aguas”, una expresión que augura lluvias, una contradicción climática típica de este lugar que acoge a propios y extraños y conjuga historia, con modernidad. 

 

06 enero 2022
bg-back-mapa