bg-back

Ruta de la Fanesca

La fanesca no es un solo un plato, es una tradición.

Es posible identificar a un país con tan solo una cucharada. La fanesca es un plato tradicional ecuatoriano, compuesto a base de granos tiernos y pescado seco. Se caracteriza por ser degustado en las festividades de Semana Santa.

Cada fanesca tiene su propia historia y autenticidad. Por lo general, los ingredientes que más se repiten -y los principales- son: fréjol, habas, choclo, chocho, alverja, arroz, maní, col, zapallo, zambo y bacalao seco. Pero, por más que se utilicen los mismos componentes, todas poseen su propia esencia.

Durante varios años, la UDLA ha reconocido a los establecimientos de la capital que conservan las técnicas patrimoniales y tienen una buena ejecución en su preparación. Conoce cinco de los múltiples restaurantes que se encuentran en esta lista.


La Cuchara de San Marcos

La receta de la fanesca del restaurante Cuchara de San Marcos, tiene alrededor de cien años y ha pasado de generación en generación en la familia de la propietaria del local, Pastora Tugualinago, una apasionada por la comida. Este plato sigue al pie de la letra la fórmula original, pero también tiene versiones veganas hechas con algas nori, las cuales reemplazan el sabor del pescado.

Dirección: Lizardo Garcia E8-08 y Diego de Almagro, Quito EC 170130, Quito

Teléfono: (02) 223-2342 


Hotel Patio Andaluz

Desde hace más de dos décadas, en el Centro Histórico, se elabora en una casa colonial de 400 años de antigüedad una fanesca que procura aportar con un toque hogareño al potaje. El secreto de la elaboración de este plato es añadirle una pizca de panela para darle una textura más homogénea.

Dirección: García Moreno N6 52, Quito 17040

Teléfono: (02) 228-0830


Hasta la Vuelta, Señor

Abierto desde 2003, el restaurante Hasta la Vuelta Señor brinda una experiencia única al rescatar los sabores patrimoniales ecuatorianos. Su fanesca generacional conserva su receta familiar original y han logrado transmitirla a los trabajadores del local, quienes en la actualidad son los responsables de preparar este plato.

Dirección: Chile Oe 456, Quito 170401

Teléfono: (02) 258-0887


Alameda Hotel Mercure

El hotel tiene una historia de más de 30 años de servicio en Quito. En este lugar brindan comida que transportará a la infancia. Su fanesca es una receta tradicional adaptada al medio hotelero. Ciertas prácticas típicas en la preparación de este plato se mantienen, como por ejemplo reunirse para pelar los granos, actividad que realiza todo el equipo de trabajo.

Dirección: Roca E4-122 y Amazonas Ave, Quito 170526

Teléfono: (02) 299-4000


Restaurante Pacífico

La fanesca que Elia Gavilánez prepara no viene de una receta familiar, sino de su gusto y experiencia en la cocina. Las características de esta deliciosa preparación es que pelan todos los granos y que, además, está realizada con leche y zapallo. No contiene sambo, ni mellocos.

Dirección: Av. Isla Floreana E8-12, Quito 170513

Teléfono: (02) 245-7156


Grupo Barlovento: recetas de antaño

A la puerta de la casa llega una fanesca lista para ser disfrutada en familia. Grupo Barlovento te regala la experiencia de disfrutar de un plato tradicional que ha mantenido, por más de cinco décadas, su receta original. Alicia Borja, administradora de Grupo Barlovento, asegura que -en esta época- más del 90% de los pedidos corresponden a este delicioso plato.

Semana Santa Quiteña

La Semana Santa quiteña se distingue no solo a nivel nacional, sino mundial. Conjuga expresiones religioso-culturales de esta milenaria ciudad y trae consigo un ambiente especial de reflexión y recogimiento para los cristianos.

Además, es una oportunidad para admirar la riqueza cultural de un sinnúmero de eventos y tradiciones fruto del sincretismo de lo mejor del viejo y nuevo mundo; tradiciones que incluso desaparecieron en la misma Europa, pero que en la capital ecuatoriana aún se mantienen.

Quito Turismo realiza distintas actividades en el Centro de Quito, unas de ellas es un concurso de preparación de la fanesca quiteña que convoca a establecimientos de alimentos y bebidas, hoteles, huecas y mercados del Distrito Metropolitano de Quito a mostrar su mejor receta, ingredientes, preparación y tipo de cocción para realizar este plato tradicional de Semana Santa.