bg-back

Semana Santa: La tradición vive en Ecuador

Del 2 al 8 de abril se vive la Semana Mayor que según la tradición católica llama a la reflexión y espiritualidad. Una mezcla de fe, devoción y cultura.

Después de la fiesta, de la celebración, viene la reflexión. Ecuador es parte de una de las fiestas católicas más importantes del año: la Semana Santa o Semana Mayor, que se celebra cuarenta días después de carnaval, y que se vive a plenitud con desfiles, comida y ritos.

A pesar de que el concepto se basa en los ritos impuestos por la Iglesia Católica, hay manifestaciones propias del país que son producto de una adaptación a la cultura ecuatoriana; una de ellas es la preparación de la fanesca, que es un plato único en el mundo y que además es un reflejo de la diversidad y la fertilidad de la tierra ya que coincide con las fiestas indígenas de la cosecha como el Pawkar Raymi o Fiesta del Florecimiento o el Mushuk Nina que marca el inicio de un nuevo ciclo en el calendario andino.

Ecuador históricamente ha tenido gran presencia de la religión católica. Cuando en 2012 el INEC (Instituto Nacional de Estadísticas y Censos) dio a conocer por primera vez la filiación religiosa de los ecuatorianos, se arrojaron datos como que 8 de cada 10 ecuatorianos que decían tener una religión, eran católicos. Esto da sentido al hecho de que cada año, en las principales ciudades del Ecuador, se reúnan multitudes para vivir los ritos en torno al recuerdo de la pasión y crucifixión de Cristo y su posterior resucitación; lo que contribuye a la expiación de los pecados, según la tradición.

Pero aparte de una preferencia religiosa, la Semana Santa en Ecuador es el pretexto para que las familias se reúnan para preparar la fanesca, para conversar y reflexionar. Esto contribuye de gran manera al turismo ya que se pueden ver varios personajes con sus significados; y de alguna manera entender un poco más sobre la naturaleza humana; así como el testimonio viviente de la fe y devoción de un pueblo. Si coincides en Ecuador en la Semana Santa, te contamos lo que debes saber para vivir esta tradición con entendimiento.


Una fiesta que se celebra en Ecuador desde 1536

De acuerdo a una publicación del portal web Primicias, la Semana Santa empezó a celebrarse 2 años después de la Fundación de Quito. Según un documento del Padre Agustín Moreno, religioso franciscano e historiador, en el año de 1536, la Reina Isabel de Portugal, esposa del Emperador Carlos V, ordenó que desde Roma se envíe a un obispo a San Francisco de Quito para que cumpliera con todas las responsabilidades, entre las que estaba la celebración de la Semana Mayor. En 1550 el decreto se estableció ofcialmente, aunque se asume que la primera celebración de semana santa en Quito fue en 1597.

Gastronomía 

Ecuador, el único lugar del mundo donde se come fanesca. Muchos investigadores sostienen que el origen de la fanesca es prehispánico y se servía en el Día del Fuego Nuevo o Mushuk Nina, que simboliza el inicio de un nuevo ciclo en el calendario andino. Se le conocía como uchucuta -una preparación con granos y hierbas frescas- y era acompañado con cuy silvestre. El chef Alfredo Salazar, Coordinador Académico de la carrera de Gastronomía de la Universidad de las Américas (UDLA) coincide con esta versión. Afrma -además- que con la colonización española se generaron derivaciones con

productos como arveja, fréjol, habas, huevos, leche y queso que no son latinoamericanos y que fueron introducidos. Y justamente ahí se puede ver otra de las realidades del pueblo ecuatoriano refejado en este plato: el sincretismo que se evidencia principalmente en la celebración de la Semana Santa, una tradición católica que acompaña su consumo.

Personajes de la Semana Santa

En casi todas las ciudades se viven procesiones donde desflan personajes típicos de acuerdo a la historia bíblica. Pero también hay una fusión con otras culturas. 

Personajes bíblicos

Para recrear la crucificción no pueden faltar Jesús y su madre María; María Magdalena; los apóstoles Juan, Pedro y Judas; los funcionarios romanos: Poncio Pilatos y Herodes Antipas; el ladrón bueno; el ladrón malo, Barrabás, entre otros.

Cucuruchos

Son personajes que caminan en las procesiones cubiertos totalmente su rostro. Según la página de promoción turística de Riobamba, la palabra cucurucho viene del italiano “cucuruccio”. Es un papel o cartón arrollado en forma cónica, el color de la vestimenta de los cucuruchos tiene su signifcado: el negro representa luto y tristeza, el morado es signo de penitencia y el concho de vino signifca triunfo o gloria.

Verónicas

Según la tradición católica, durante la procesión que llevaba a Jesús a su muerte, se encontró con una mujer llamada Verónica que tendió a Cristo un velo, lienzo o paño para que enjugara el sudor y la sangre. En la tela habría quedado milagrosamente impreso el Rostro de Cristo. Durante la procesión suelen vestir de púrpura y cubrir sus rostros con un velo.

La túnica del señor

Se trata de una túnica que es llevada a modo de estandarte. Su color es rojo intenso y es una prenda sin costuras que representa la Pasión de Cristo. 

Turbante de Chimbacalle

Según la Secretaría de Cultura de Quito, tiene su origen en la procesión que se realiza en Sevilla. Lleva un bonete encintado, propio de Nazareno quiteño del siglo XIX, que participaba tanto en Semana Santa como en Corpus Christi. Es posible que las cintas que adornan a este cucurucho tengan su origen en el personaje indígena del danzante.

Otro personaje que encontramos es el Alma Santa de Cuenca que llama la atención por el gran tamaño del cono en forma de espiga de trigo que lleva sobre su cabeza.

Chacatallca

Son hombres que desflan semidesnudos cargando una gruesa viga y vistiendo un ropaje hecho de hojas de sigse.

Pertiguero de la Catedral

Es la figura que lleva una pértiga larga de plata, la cual golpea en el suelo mientras camina, anunciando que el Santísimo Sacramento está por llegar.


Procesiones más populares

Quito, Jesús del Gran Poder

Si estás en la capital, el Viernes Santo podrás presenciar como las angostas calles del centro histórico de Quito se pintan de morado para dar vida a la procesión de Jesús del Gran Poder, con 61 años de historia. Anualmente, recibía casi 300.000 devotos y turistas. Pies descalzos y encadenados, cruces pesadas, coronas de espinas y rostros cubiertos por las calles del Centro Histórico, en busca de perdón, consuelo, agradecimiento o nuevos favores. Inicia en la Iglesia de San Francisco a las 12:00, concluye en el mismo lugar a las 16:00.

Guayaquil, Cristo del Consuelo

Cada año, esta procesión convoca a más de medio millón de feligreses, por lo que es reconocida como la procesión más grande del país. Desde hace 62 años recorre las principales calles del sur de Guayaquil. La ruta inicia en el Santuario del Cristo del Consuelo, toma la calle A hasta las Balsas, para seguir por la calle CH y termina en el complejo Cisne II (ubicado en la Octava de la CH) donde se levanta el monumento a la Fe.

Riobamba, Señor del Buen Suceso

Desde hace 371 años, cada Martes Santo, las calles céntricas de Riobamba congregan a miles de feles para ser parte de la tradicional Procesión del Señor del Buen Suceso, que parte de la iglesia de La Concepción, en la tarde. Aquí tampoco faltan los cucuruchos, verónicas, soldados romanos y bandas de música para acompañar a la imagen del Señor del Buen Suceso, Patrono de la ciudad.

Ballenita, El Baño de la Cruz

El “Baño de la Cruz” convoca a cientos de personas en la playa de Ballenita, cada Martes Santo. Esta ceremonia inicia en la iglesia Emperatriz, de Santa Elena, y se extiende hasta el templo Nuestra Señora de la Nube, en Ballenita. Por más de 3 km los feles llevan en hombros una cruz que mide 4 metros de altura y que es entregada a un grupo de pescadores quienes trasladan el madero hasta dentro del mar.

13 marzo 2023
bg-back-mapa