bg-back

Spondylus: el perfecto road trip

Comienza en Esmeraldas, recorre Manabí, Santa Elena, Guayas y termina en El Oro. Un viaje en carretera con la mejor compañía: el sol y el mar.

Texto: Cristina Guevara / Fotografía: Iván Franco y archivo Ekos

Hay una popular frase anónima que circula en redes sociales: “Escoge bien a tu copiloto de vida, después de todo es quien va a escoger la música”. Es que hay algo diferente en recorrer un destino en auto, lo que se conoce como road trip. La compañía, las canciones escogidas, las conversaciones: todo se conjuga en esta forma de viajar perfecta para quienes aman detenerse en diferentes paradas probando los sabores, olores y experiencias. La Ruta del Spondylus es la mejor opción en Ecuador para esta experiencia de viaje: es un camino acompañado, en su mayoría, por el azul del mar donde se encuentran encantadores pueblos pesqueros, playas perfectas para bañarse en aguas salinas, y los olores y sabores de la Costa ecuatoriana. Son aproximadamente 748 km que pasan por la Troncal E15, atravesando más de 45 puntos entre ciudades, poblados y comunas; todas con un particular encanto.  

Al recorrer esta ruta, es imposible no tomar en cuenta el componente histórico, cuenta con lugares de gran importancia arqueológica donde habitaron culturas como Valdivia, Manteña, Huancavilca, entre otras. 

Por otro lado, su nombre -Spondylus- toma su nombre de un molusco rojo que ha inspirado a poetas como Pablo Neruda y que tuvo gran importancia en épocas prehispánicas; por ejemplo, fue llamado “oro rojo” por los Incas siendo una especie de moneda de intercambio comercial. Es más, el historiador de la moneda Miguel Ibáñez Artica lo llamó “el dinero del mar”. Pero antes, en la época preincaica este bivalvo también llamado “mullu” ,  “tuvo una gran importancia simbólica al cumplir un papel fundamental en la ritualidad ancestral; se la aprecia especialmente en el culto al agua, incluyéndose su relación con las lluvias, fuentes, lagunas, la fertilidad agrícola, ganadera y humana”, según menciona un Boletín de la Academia Nacional de Historia. 

Como su nombre, este enigmático camino tiene dos momentos en el año: la época cálida o también llamada “temporada playera” que se da desde el mes de diciembre hasta mayo, momento perfecto para un buen bronceado, días soleados de playa y atardeceres naranjas; y la otra, de junio hasta noviembre, donde la corriente de Humboldt hace que el clima sea más frío, pero gracias a ello puedes experimentar una de las demostraciones de amor más asombrosas en el océano: el apareamiento de las ballenas jorobadas. Por ello, es muy probable ver a estos cetáceos saltando alegremente en el océano.

 

Puntos que puedes visitar:

 

Atacames, Esmeraldas

Una de las playas más cercanas a la ciudad de Quito, cuenta también con naturaleza exuberante, y con la riqueza del folclor afro de la zona.

 

 

Manta, Manabí

Ciudad costera cosmopolita. Se caracteriza por sus hoteles, centros comerciales modernos, vida nocturna y una playa perfectamente habilitada para bañistas: Murciélago.

 

 

 

Isla de la Plata, Manabí

Conocida como “Galápagos chiquito” ya que permite ver sin gran esfuerzo piqueros de patas azules, cormoranes o tortugas marinas. Un paraíso natural en el Parque Nacional Machalilla.

 

 

 

 

Los Frailes, Manabí

Considerada una de las más hermosas del país por su extensión, aislamiento y por estar ubicada en el corazón del Parque Nacional Machalilla, una joya natural del país. 

 

 

 

 

Salinas, Santa Elena

Un moderno balneario familiar cuyas aguas son apacibles y perfectas para los bañistas. Se caracteriza por su buena infraestructura hotelera.

 

 

Montañita: buenas olas y atardeceres naranjas

“Lo que pasa en Montañita, se queda en Montañita”. Esta frase se puede leer en un colorido muro a la orilla del mar en una de las comunas de la Provincia de Santa Elena más populares a nivel internacional. Es que a este lugar llegan cada año cientos de personas de diferentes culturas y lenguajes, en busca de algo en común: diversión y buenas olas para surfear. La diversidad es alta, tanto que, por ejemplo, no es raro caminar y encontrarse con panaderías o tiendas de ropa de propietarios argentinos, o restaurantes cuyos dueños provinieron de Norteamérica o Europa. 

Pero, ¿qué aspectos de esta playa es lo que ha llamado la atención de viajeros del mundo que incluso han decidido echar raíces? Para resolver este enigma es necesario conocer este balneario que se encuentra en la parroquia de Manglaralto, en la provincia de Santa Elena, a 2 horas de Guayaquil. 

 

Capital surf

 “Montañita tiene constantemente olas norte y olas sur. La temporada de playa (diciembre a abril) es de olas norte, se caracterizan por ser más formadas, perfectas, hay un buen clima, buen sol y eso hace que los surfistas de todo el Ecuador vengan a este lugar”, menciona Dany Flores, propietario e instructor de Aloha Surf, una de las escuelas que enseñan este deporte y que se encuentran frente al mar. Unos minutos antes, Dany se encontraba en el mar con una turista extranjera quien se encuentra aprendiendo a dominar las olas. Es que en este lugar no importa la falta de experiencia, cualquier turista puede aprender. No es raro ver a viajeros en sus primeros pasos: aprendiendo en la arena primero el momento preciso en el que deben elevarse a la tabla.

Gastonomía local y mundial

Montañita es famosa por su variada gastronomía, en la cual destaca el ceviche de carrito, preparado con mariscos recién salidos del mar. Este plato contiene limón y pimienta, explica David Villao quien se ubica muy cerca del mar con su coche amarillo y que presume ser uno de los primeros cevicheros de la comuna; por esta razón tiene el número 001.  Pulpo, concha, camarón y pescado: el ceviche mixto es algo que un visitante tiene que probar antes de irse de Montañita, según él. 

Y para quienes gustan de la gastronomía internacional, Montañita tiene una amplia oferta: cocina italiana, mediterránea, asiática, europea, cubana, mexicana; se puede encontrar de todo en este lugar. 

 

Vida nocturna

Y si disfrutas de la vida nocturna, en este destino encontrarás una de las mejores discotecas del mundo: Lost Beach, que alcanzó el puesto 25 en el Ránking Internacional de la Revista británica DJ Mag. Esto ha hecho que Montañita sea un punto de encuentro de los mejores dj del planeta y uno de los lugares más solicitados por quienes disfrutan de las fiestas. En Montañita rompe las reglas de los tranquilos lunes y domingos cuando se trata de diversión: es una ciudad playera que nunca duerme. 

 

Puerto Cayo: una joya manabita

Un pintoresco pueblo de pescadores ubicado en el corazón del cantón Jipijapa. Así es Puerto Cayo, un lugar que se encuentra en el cantón Jipijapa, en Manabí. Sí, en esta zona es popular el ceviche que contiene maní y que representa una de las grandes delicias gastronómicas de la costa ecuatoriana. 

Se trata de un  tranquilo y agradable pueblo, que de a poco está siendo descubierto por los viajeros por su clima cálido, habitantes amables, el surf y la oportunidad de observar ballenas. Se caracteriza además por playas de arena blanca y mar azul, ideales para practicar diversos deportes como el kitesurf.

Este destino también te permite conocer la maravillosa diversidad del Parque Nacional Machalilla.  “La diversidad faunística de este lugar , en las áreas marinas y terrestres, está representada por 81 especies de mamíferos, 270 de aves y 143 de peces”, comenta Erwin Toalá, parte del departamento comercial de Las Tanusas Retreat & spa, un hotel de lujo que permite a sus huéspedes vivir una experiencia de relajación en una playa de arena y agua limpia. 

 

Bocavaldivia

Puerto Cayo también es el lugar que eligió el chef Rodrigo Pacheco para levantar Bocavaldivia que más que un restaurante es el bosque comestible más grande del mundo. Rodrigo, pasó a la final en el reality de cocina The Final Table en donde se relacionó con los cocineros más importantes del mundo. A pesar de haber estudiado gastronomía internacional, decidió escoger la cocina de su país, Ecuador, como inspiración para este proyecto sostenible que además le ha merecido ser embajador de la FAO.

 

21 marzo 2022
bg-back-mapa