Visitar pueblitos pesqueros, bañarte en un extenso y celeste mar, con un cielo abierto y soleado; ver atardeceres naranjas; caminar a la orilla de un mar con aroma salino mientras las espuma blanca -de las olas que acaban de romper- rozan tus pies; disfrutar de comida digna de un premio; acostarte en la arena para broncear tu piel con la melodía del mar… ¿No te suena el plan perfecto junto a tu pareja, amigos, familia o solo? En Ecuador son posibles estosvescenarios.
El año nuevo coincide con el inicio de la temporada playera del país, la época más cálida en la Costa, que suele comprender desde diciembre hasta abril aproximadamente.
Los turistas nacionales e internacionales tienen a su disposición una variedad de playas del Océano Pacífico, cada una con un encanto diferente. Las mismas son parte de la Ruta del Spondylus, un camino acompañado, en su mayoría, por el azul del mar donde se encuentran encantadores pueblos pesqueros, ciudades donde puedes deleitarte con varios atractivos. Son aproximadamente 748 km que pasan por la Troncal E15, atravesando más de 45 puntos entre ciudades, poblados y comunas.
“Saqué del mar, abriendo las arenas, la ostra erizada de coral sangriento, spondylus, cerrando en sus mitades la luz de su tesoro sumergido, cofre envuelto en agujas escarlatas, o nieve con espinas agresoras”. Pablo Neruda. Molusca Gongorina.
Antes conocida como Ruta del Sol, cambió su nombre por Spondylus. Toma su nombre de un molusco rojo que ha inspirado a poetas como Pablo Neruda y que tuvo gran importancia en épocas prehispánicas; por ejemplo, fue llamado “oro rojo” por los Incas siendo una especie de moneda de intercambio comercial.
Es más, el historiador de la moneda Miguel Ibáñez Artica lo llamó “el dinero del mar”. Pero antes del imperio Inca, este bivalvo también llamado “mullu”, “tuvo una gran importancia simbólica al cumplir un papel fundamental en la ritualidad ancestral; se la aprecia especialmente en el culto al agua, incluyéndose su relación con las lluvias, fuentes,lagunas, la fertilidad agrícola, ganadera y humana”, según menciona el Boletín de la Academia Nacional de Historia, Volumen XCIX Nº 205 , enero–junio, publicado en 2021. Cuando recorras este camino playero, podrás encontrar artesanías elaboradas con este producto del mar.
También te puede interesar: Los Andes, la cadena montañosa que abraza a Ecuador
La Ruta del Spondylus recorre cinco de las siete provincias de la Costa ecuatoriana: Esmeraldas, Manabí, Santa Elena, Guayas y El Oro (de norte a sur). Cada una de ellas tiene diferentes atractivos turísticos, playas y gastronomía que las hace únicas.
La Ruta del Spondylus es muy accesible y puedes acceder a ella por vía aérea hasta ciertas ciudades y luego continuar en auto hasta otros destinos. Para llegar por avión, tienes a tu disposición los aeropuertos en Manta (en Manabí), Guayaquil (Guayas), y Machala (El Oro). Pero una de las formas más recomendables para recorrerla es por vía terrestre ya que la ruta del Spondylus es el mejor roadtrip del país. Al hacerlo, puedes conocer diferentes pueblos y probar la deliciosa gastronomía en cada parada.
La gastronomía de la Costa Ecuatoriana es un verdadero manjar. Por obvias razones, es a base de productos del mar, pero al combinarse con productos como el maní, la salprieta o el ají, resultan una combinación perfecta. Te recomendamos algunos platos que debes probar:
Patacón, bolón o tigrillo de verde
No puedes visitar la Costa ecuatoriana sin desayunar un delicioso producto verde. Los más populares son el bolón y el tigrillo. Son accesibles en todo el país, pero es en la Costa donde tienen mejor reputación. Los puedes encontrar en Esmeraldas, con una variación ya que también los preparan con una masa elaborada a base de patacón.
En Manabí, los productos de verde casi siempre van acompañados de sal prieta. En la provincia de El Oro se encuentra la ciudad de Zaruma, donde se cree que nació el tigrillo y es considerado Patrimonio Inmaterial del Ecuador.
Ceviche de mariscos
Ecuador tiene su propia versión del ceviche y qué mejor manera de degustarlo que con los productos frescos, recién salidos del mar. En casi todas las ciudades se puede disfrutar del ceviche, pero uno de los más populares son los ceviches de Jipijapa (Manabí), cuya preparación es a base de maní.
En Montañita (Santa Elena) también es popular el ceviche “de carrito” que se encuentra a las orillas del mar y que cuenta con mariscos crudos cocidos con limón.
Encocado
Es un plato tradicional que nació en la provincia de Esmeraldas, la cual es una gran productora de coco, su principal ingrediente y la razón de su nombre. Según expertos, su historia se remonta a recetas ancestrales que provenían del continente africano. Se suele preparar con pescado, camarón, cangrejo o langostino.
Tonga Manabita
Se trata de una preparación envuelta en hojas de plátano. En su interior va una porción de casi cuatro onzas de arroz, un maduro frito partido por la mitad, una presa de pollo criollo, todos acompañados por una salsa líquida de maní.
ESMERALDAS
La provincia verde es un destino lleno de manglares y playas acogedoras. Uno de los destinos más populares entre los habitantes de la Sierra, en especial de Quito. Ahí se registra la mayor población afroecuatoriana por lo que se puede encontrar música a base de marimbas y los tradicionales arrullos.
Muisne
Conocido como el Jardín Esmeraldeño, tiene siete kilómetros de playas rodeadas de palmeras. Los abundantes cangrejos rojos producen la ilusión óptica de que la playa se mueve.
Mompiche
Sus playas tienen una extensión aproximada de 7 kilómetros. Cerca se encuentran las pequeñas islas Portete, Bolívar y las Manchas, a 15 minutos vía marítima.
Isla Portete
Cuando se habla de viajar a una isla se piensa en la paz, tranquilidad y privacidad que estos paraísos tropicales brindan. Isla Portete, reúne esas características.
MANABÍ
Una provincia que reúne grandes encantos como su gastronomía, sus bellos paisajes y la amabilidad de su gente. Aquí se encuentra un gran patrimonio natural y turístico. En sus casi 20.000 kilómetros cuadrados, muestra gran variedad de paisajes y suelos, zonas productoras de café y atún, y otros encantos.
Los Frailes
Considerada una de las más hermosas del país por su extensión, aislamiento y por estar ubicada en el corazón del Parque Nacional Machalilla, una joya natural del país.
Isla de la Plata
Conocida como “Galápagos chiquito” ya que permite ver sin gran esfuerzo piqueros de patas azules, cormoranes o tortugas marinas. Un paraíso natural en el Parque Nacional Machalilla.
Manta
Ciudad costera cosmopolita. Se caracteriza por sus hoteles, centros comerciales modernos, vida nocturna y una playa perfectamente habilitada para bañistas: Murciélago.
SANTA ELENA
La llamada provincia 24 (porque fue la última en determinarse como tal) se encuentra en la puntilla de Santa Elena, el punto más sobresaliente del perfil costero del Ecuador. Cuenta con gran variedad de playas y lugares con gran interés cultural y turístico; así como pequeñas poblaciones pesqueras muy encantadoras.
Montañita
La capital de surf del Ecuador. Esta comuna es conocida a nivel internacional por su vida nocturna y la gran mezcla cultural que ahí se encuentra.
Valdivia
Un poblado donde se pueden encontrar vestigios de la cultura precolombina Valdivia, que se caracterizó por su producción de cerámica y por sus habilidades de caza y pesqueras.
Salinas
Un moderno balneario familiar cuyas aguas son apacibles y perfectas para los bañistas. Se caracteriza por su buena infraestructura hotelera.