En el marco del Día Internacional de la Felicidad, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) publicó una nueva edición de su Informe Mundial Sobre la Felicidad, que es elaborado por expertos independientes, pero patrocinado por el organismo. El documento incluye un ranking en el cual, por sexta vez consecutiva, Finlandia fue elegido como el país “más feliz del mundo”.
Ahora bien, ¿qué ocurrió con los latinoamericanos? Costa Rica fue el que obtuvo la mejor ubicación, seguido por Uruguay y Chile, mientras que Venezuela fue el peor posicionado en todo el continente.
El Informe Mundial sobre la Felicidad, que fue publicado por primera vez en 2012, se basa en un análisis del PIB per cápita de cada país, combinado con encuestas que miden bienestar social y esperanza de vida, nivel de libertades individuales y nivel de corrupción percibido por la sociedad. El ranking de este año se basó en evaluaciones de vida en 2020, 2021 y 2022, años marcados por la pandemia de coronavirus.
Así se ubicaron los países latinoamericanos en este ranking patrocinado por la ONU:
1.Costa Rica (puesto 23° a nivel global)
2. Uruguay (28°)
3.Chile (35°)
4. México (36°)
5. Panamá (38°)
6.Nicaragua (40°)
7. Guatemala (43°)
8. Brasil (49°)
9. El Salvador (50°)
10. Argentina (52°)
También te puede interesar: Las 9 atracciones turísticas más visitadas del mundo
11. Honduras (53°)
12. Paraguay (66°)
13. Bolivia (69°)
14. Colombia (72°)
15. República Dominicana (73°)
16. Ecuador (74°)
17. Perú (75°)
18. Venezuela (78°)
Los autores habían elaborado un modelo del puntaje que deberían tener los países en base a condiciones económicas, pero en el caso de Latinoamérica el resultado final es mejor que el estimado precisamente. Al respecto, se detalla. “En promedio, los países de América Latina siguen teniendo evaluaciones medias de la vida que son significativamente más altas (en torno a 0,5 en la escala de 0 a 10) que las predichas por el modelo. Esta diferencia se ha atribuido a una serie de factores, incluidas algunas características únicas de la vida familiar y social en los países de América Latina”.
Fuente: Bloomberg Línea